Repositorio Especializado en Trabajo Social

Representaciones Sociales de la Muerte: Una Mirada desde el Ejercicio Profesional del Equipo Técnico Interdisciplinario de la Asociación Caminemos Juntos.

Categoría: Salud
Autor: María Paula Hidalgo Mata
Tipo: Tesis de grado
País de origen: Costa Rica
Fecha de publicación: 11 septiembre 2024

Extracto

El tema de la presente investigación consiste en las representaciones sociales de la muerte en el ejercicio profesional de los equipos técnicos interdisciplinarios de unidades de cuidados paliativos. Con el fin de delimitar este tema se consideran tres líneas acerca de su producción académica: la muerte como categoría central de la investigación, el papel de la muerte desde el ejercicio interdisciplinario y el ejercicio profesional en la atención paliativa. Se concluye que el campo de los Cuidados Paliativos ha sido insuficientemente investigado desde una perspectiva teórica y académica. La mayoría de las investigaciones se han centrado en las personas con enfermedades avanzadas, familias y redes de apoyo, dejando un vacío importante en la recopilación de experiencias de profesionales en el área y en el estudio de la muerte, sus representaciones y significados El objeto de la investigación resulta ser: Representaciones sociales de la muerte en el ejercicio profesional del Equipo Técnico Interdisciplinario de la Asociación Caminemos Juntos (ASCAJU) en el primer semestre del año 2023. El problema y la interrogante de la investigación: ¿De qué manera se relacionan las representaciones sociales de la muerte con el ejercicio profesional del Equipo Técnico Interdisciplinario de la Asociación Caminemos Juntos (ASCAJU) durante el primer semestre del año 2023? El objetivo general de la investigación es: Analizar las representaciones sociales de la muerte imbricadas en el ejercicio profesional del Equipo Técnico Interdisciplinario de la Asociación Caminemos Juntos (ASCAJU) con el fin de develar su implicación en los procesos de atención paliativa interdisciplinaria. Para su cumplimiento, se plantean los objetivos específicos: 1. Reconocer las prácticas profesionales del Equipo Técnico Interdisciplinario frente a los procesos de muerte dentro de ASCAJU. 2. Identificar las representaciones sociales de la muerte presentes en los y las profesionales del Equipo Técnico Interdisciplinario de ASCAJU. 3. Determinar la relación entre las representaciones sociales de la muerte y la intervención de las personas profesionales del Equipo Técnico Interdisciplinario de ASCAJU. En lo referente a la aproximación teórica-metodológica de la investigación, se establecen cuatro líneas medulares: la perspectiva fenomenológica, la teoría de las representaciones sociales, los Cuidados Paliativos y la atención paliativa interdisciplinaria. En la estrategia metodológica se acude como fundamento epistemológico a la Fenomenología y la Teoría de las Representaciones Sociales. Como parte de la dimensión estratégica se selecciona un enfoque de corte cualitativo, un tipo de estudio descriptivo y un contexto de la investigación de carácter observacional. La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de las técnicas de revisión documental, entrevistas semiestructuradas, observaciones no participantes y un grupo focal. Luego, se efectuó una transcripción y registro de lo obtenido y un análisis de contenido que propició reflexiones críticas acerca del tema en cuestión. Como producto de la investigación se describen las características de la atención paliativa interdisciplinaria en ASCAJU a la luz de las dimensiones de los cuidados paliativos: física, psicológica, social y espiritual. En la misma línea, se detalla el quehacer laboral desde las profesiones que componen el Equipo Técnico Interdisciplinario: Trabajo Social, Psicología, Medicina y Enfermería. Aquí, se vislumbra la necesidad de, antes de abordar el fenómeno social de la muerte, visualizar las categorías de dolor total, sufrimiento, enfermedad y duelo como componentes intrínsecos de los cuidados paliativos. Además, se reconoce como el análisis de la muerte como representación social se fortifica mediante la recuperación de cinco paradigmas de estudio: biológico, estadístico-demográfico, sociorelacional, espiritual y transicional. Sin duda, la intervención laboral en cuidados paliativos implica una exposición constante a la muerte, como resultado se observan factores de riesgo y protección que tienen efectos sobre la realidad de las personas profesionales. Por otra parte, la recuperación de la teoría de las representaciones sociales y de la fenomenología evidencian como la riqueza de ambas perspectivas posibilitan una reflexión científicamente rigurosa frente a un fenómeno complejo, profundo y abstracto como es la muerte. Al comprender a la muerte como una representación social se confirma el proceso de creación y naturalización de comparaciones, analogías y metáforas para explicar su complejidad en la cotidianeidad. Además, se valida el relato que hace la persona de sus propias vivencias. Para terminar, con lo referente a la muerte desde el Equipo Técnico Interdisciplinario de la ASCAJU, su comprensión es entendida como un fenómeno natural, universal e inevitable, sin embargo, se acepta que es un hecho difícilmente dialogado e interiorizado por lo que se continúa recayendo en su reducción, simplificación y trivialización dificultando esclarecer su comprensión en el curso de vida humano. En conclusión, resulta un desafío develar explícitamente a la muerte como representación en el ejercicio profesional ya que a pesar de que la muerte se materializa en la vida de cada ser humano y de manera significativa en la atención paliativa continúa siendo un fenómeno abstracto y enigmático cargado de elementos simbólicos que causa posturas ambivalentes en las profesionales del Equipo Técnico Interdisciplinario.