El presente documento titulado “¡No es muy madura para su edad! Mediaciones
socio-culturales constitutivas de las relaciones impropias” es el Trabajo Final de Graduación
en modalidad Seminario para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social de la
Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, cuyo tema es: las relaciones
impropias como expresiones de violencia de género contra adolescentes mujeres.
Dicho tema surgió a partir del interés personal de las investigadoras, ante la
problematización de las relaciones impropias en la agenda pública nacional en años
recientes, concretándose en la reforma al Código Penal, Código de Familia, Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Elecciones y Registro Civil y el Código Civil, mediante la creación
de la Ley N° 9406 Para el fortalecimiento de la protección legal de las niñas y las
adolescentes mujeres ante situaciones de violencia de género asociadas a relaciones
abusivas, en el año 2016.
Esta legislación pretende penalizar y visibilizar las relaciones impropias como una
manifestación de violencia hacia las personas menores de edad y hacia las mujeres
adolescentes, así como para generar mecanismos de denuncia y abordaje de dichas
situaciones. En la presente investigación se profundizó en las mediaciones socio-culturales
constitutivas de las relaciones impropias, para ello, se estableció como objetivo general:
analizar las mediaciones socio-culturales constitutivas que naturalizan y reproducen las
relaciones impropias, para la contribución a su estudio como manifestaciones de violencia
de género.
A partir de la producción académica identificada sobre esta temática, se planteó un
estudio cualitativo de carácter exploratorio, el cual se fundamenta en la teoría feminista con
perspectiva interseccional en interlocución con el método dialéctico de la teoría histórico
crítica, por tanto se analizaron las mediaciones, entendiéndolas como la categoría que
16
permite aprehender la realidad, mediante la singularidad, universalidad y particularidad.
Para este fin, se utilizaron como técnicas de recolección de información y análisis la revisión
documental, revisión bibliográfica, entrevistas semiestructuradas, análisis de norma jurídica
e institucional, análisis hemerográfico y análisis de contenido cualitativo y triangulación.
Cabe destacar que las entrevistas semiestructuradas se ejecutaron por medio de las
plataformas digitales como Zoom y Microsoft Teams y fueron realizadas a representantes de
instituciones que trabajan el tema de las relaciones impropias, específicamente del
Ministerio de Educación Pública (MEP), Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y Poder
Judicial, así como a personas expertas en el tema, tales como profesionales del Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Fundación PANIAMOR, Instituto Nacional de
las Mujeres (INAMU), un sociólogo investigador y una ex diputada.
Como resultado de la exhaustiva recolección de información y análisis realizados
durante el proceso de investigación, fue posible identificar las mediaciones socio-culturales
constitutivas de las relaciones impropias, las cuales favorecen el acercamiento a la esencia
del objeto. De esta manera, se reconoce que esta manifestación de violencia se sustenta
por cuatro categorías universales: El Sistema Patriarcal, el Sistema Capitalista, el
Adultocentrismo y el Estado, las cuales sientan las bases para su instauración y
reproducción.
Además, a través del ejercicio de abstracción se encontraron tres particularidades
que fundamentan su reproducción y naturalización: La afirmación de la masculinidad
hegemónica y sus efectos en la subordinación de las mujeres adolescentes dentro de una
relación impropia, particularidad que denota el abuso de poder que ejercen los hombres
adultos perpetradores sobre las mujeres adolescentes víctimas y que es legitimado a nivel
socio-cultural, representado mediante cuatro tipos de hombres perpetradores: el
conquistador, el príncipe azul, el héroe y el macho alfa. El control sobre el cuerpo de las
adolescentes mujeres, en donde se desarrolló cómo esta población ha sido históricamente
entendida como un objeto que los sistemas hegemónicos pueden utilizar para su beneficio,
y finalmente el rol de las Instituciones Sociales y el Estado Moderno en la reproducción de
17
las relaciones impropias, donde se exploraron las formas en que el Estado, la familia y la
educación favorecen la reproducción de la manifestación de violencia en cuestión,
identificando factores de vulnerabilidad aunados a ellos, y en contraposición su rol como
espacios de desnaturalización a través de los factores protectores que pueden proveer.
Las anteriores categorías se presentan de manera aparencial en la vida de las
víctimas a través de singularidades como el embarazo y la maternidad en la adolescencia, la
exclusión del sistema educativo formal, las necesidades básicas insatisfechas, los mitos,
creencias y prejuicios alrededor de las relaciones impropias, entre otras que fueron
ampliamente abordados en el contenido de los siguientes capítulos.
Finalmente, como principales hallazgos se destaca que las relaciones impropias son
un tipo de manifestación de violencia en contra de las personas menores de edad, por lo
que deben seguirse estudiando ya que se encuentran arraigadas socio-culturalmente
derivando en el ocultamiento de estas. De esta manera, hablar, informarse y estudiar sobre
el tema permite romper con los patrones previamente establecidos y contribuir con su
desnaturalización.