Repositorio Especializado en Trabajo Social

Movimiento feminista costarricense y el papel del Estado en materia de igualdad de género en la década de 1980

Categoría: Otro
Autor: María Laura Araya Sánchez, Marilyn Román Bejarano
Tipo: Tesis de grado
País de origen: Costa Rica
Fecha de publicación:

Extracto

A continuación, se presenta el Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social, bajo la modalidad de tesis, Movimiento feminista costarricense y el papel del Estado en materia de igualdad de género en la década de 1980. Mediante esta investigación, se abordó la trascendental historia de la lucha feminista y la interrelación del Estado con un rol fundamental en temáticas referentes a la igualdad de género y a la reivindicación de los derechos humanos de las mujeres. Para ello, se indagó sobre la coyuntura de los años ochenta que, a su vez, se empleó para delimitar el problema de investigación: ¿Cómo se relacionan los procesos organizativos del movimiento feminista costarricense y las acciones u omisiones del Estado en materia de igualdad de género en la década de 1980? A partir de este proceso investigativo, se planteó como objetivo analizar la relación entre los procesos organizativos del movimiento feminista costarricense y las acciones u omisiones del Estado en materia de igualdad de género en la década de 1980. Así, para dar respuesta a este objetivo, se desarrolló el primer capítulo, en donde se presentan las generalidades del proceso de investigación, incluyendo la justificación, el estado de la cuestión, los hallazgos de los estudios consultados, los objetivos de la investigación y la fundamentación teórico-metodológica que respalda la indagatoria. Lo anteriormente, permitió una aprehensión de la realidad que abrió paso a la comprensión del objeto de estudio. Por tanto, se planteó el método hermenéutico en función del acercamiento logrado a la relación entre los procesos organizativos del movimiento feminista costarricense y las acciones del Estado en materia de igualdad de género. La investigación posee un enfoque cualitativo y un tipo de estudio explicativo, ya que se trata de un objeto poco investigado desde la disciplina de Trabajo Social. Asimismo, se implementaron herramientas como la entrevista semiestructurada, la revisión documental y la revisión hemerográfica para la obtención de la información. Al mismo tiempo, en lo referente a sus hallazgos y al desarrollo de la investigación, el segundo capítulo ubica espacialmente el objeto de estudio, de manera que lo contextualiza a nivel nacional e internacional y expone un marco jurídico y político con el fin de complementar la información y contextualizar el marco de derechos humanos presentes en la década de los ochenta.