Repositorio Especializado en Trabajo Social

La incidencia de la iglesia católica en la educación sexual de los y las adolescentes en Costa Rica

Categoría: Educación
Autor: Viviana Mora Barboza y Jostin Zúñiga Vargas
Tipo: Tesis de posgrado
País de origen: Costa Rica
Fecha de publicación: 7 febrero 2024

Extracto

El estudio aborda la influencia que tiene la institución social de la Iglesia Católica en la educación sexual de personas adolescentes en Costa Rica. Se enfoca en la incidencia de la doctrina católica en la comprensión y vivencia integral de la sexualidad en personas adolescentes vinculadas al grupo de la Pastoral Juvenil de Desamparados perteneciente a la Iglesia Católica en Costa Rica durante el año 2022. Los objetivos específicos que guiaron la investigación fueron: 1) Describir los criterios y principios de la doctrina católica que orientan el abordaje de la Iglesia en materia de educación sexual en Costa Rica durante el periodo de estudio. 2) Identificar las principales concepciones y vivencias en torno a la sexualidad de las personas adolescentes pertenecientes al grupo Pastoral Juvenil Desamparados y 3) Reconocer el papel de la doctrina católica en la regulación de las relaciones sexo-afectivas de las personas adolescentes que participan en la Pastoral Juvenil Desamparados. La investigación se fundamentó principalmente en postulados de la Teoría de Género y subcategorías teóricas como el patriarcado, los roles de género, estereotipos de género, relaciones de poder, e iglesia Católica como agente de socialización; no obstante otras teorías y conceptos que complementaron el análisis, tal es el caso el Enfoque de Derechos Humanos (subcategorías: derechos sexuales y derechos reproductivos y educación sexual), y las discusiones en torno a la Adolescencia (subcategorías: etapas del desarrollo de la adolescencia y adultocentrismo). La investigación se fundamentó principalmente en postulados de la Teoría de Género y subcategorías teóricas como el patriarcado, los roles de género, estereotipos de género, relaciones de poder, e iglesia Católica como agente de socialización; no obstante otras teorías y conceptos que complementaron el análisis, tal es el caso el Enfoque de Derechos Humanos (subcategorías: derechos sexuales y derechos reproductivos y educación sexual), y las discusiones en torno a la Adolescencia (subcategorías: etapas del desarrollo de la adolescencia y adultocentrismo). La investigación se fundamentó principalmente en postulados de la Teoría de Género y subcategorías teóricas como el patriarcado, los roles de género, estereotipos de género, relaciones de poder, e iglesia Católica como agente de socialización; no obstante otras teorías y conceptos que complementaron el análisis, tal es el caso el Enfoque de Derechos Humanos (subcategorías: derechos sexuales y derechos reproductivos y educación sexual), y las discusiones en torno a la Adolescencia (subcategorías: etapas del desarrollo de la adolescencia y adultocentrismo). La investigación se fundamentó principalmente en postulados de la Teoría de Género y subcategorías teóricas como el patriarcado, los roles de género, estereotipos de género, relaciones de poder, e iglesia Católica como agente de socialización; no obstante otras teorías y conceptos que complementaron el análisis, tal es el caso el Enfoque de Derechos Humanos (subcategorías: derechos sexuales y derechos reproductivos y educación sexual), y las discusiones en torno a la Adolescencia (subcategorías: etapas del desarrollo de la adolescencia y adultocentrismo). En cuanto a la estrategia metodológica, el estudio es de carácter exploratorio y se realizó siguiendo un enfoque cualitativo. El proceso investigativo supuso el desarrollo de técnicas como la revisión documental y bibliográfica, la aplicación de un cuestionario anónimo y el desarrollo de dos grupos focales que permitieron aproximarse a la dimensión subjetiva de la población adolescente en su contexto cultural y religioso, para comprender las particularidades de sus comprensiones y prácticas en el campo de la educación sexual. En términos generales, y de acuerdo con la interrogante que orientó esta investigación, puede concluirse que la doctrina católica incide en la comprensión y vivencia de la sexualidad en la población adolescente de manera diversa y claramente mediada por la estructura eclesiástica. En tal sentido, se reconoce una influencia diferenciada entre, por un lado, la jerarquía superior de la iglesia, que se orienta a la reproducción de valores, ideas y modos de actuación conservadores y heteropatriarcales y por otro lado, el grupo de pastoral, que -aún con contradicciones- habilita espacios colectivos para la promoción de una sexualidad responsable, informada e integral entre la población adolescente. Así las cosas, se observa una tensa coexistencia de enseñanzas derivadas de los distintos espacios en los que transitan las y los adolescentes dentro de la iglesia católica. En su perspectiva referente a los distintas dimensiones de la sexualidad humana se revelan creencias estereotipadas y funcionales al patriarcado, pero también argumentaciones más cercanas al paradigma que reconoce la sexualidad como un derecho humano. En este escenario, la iglesia cumple un papel como agente socializador en el campo de la sexualidad, pero la reproducción de sus posturas político ideológicas no encuentra un camino sin obstáculos, pues -aún en jóvenes religiosos- la recepción de dichos mensajes encuentra oposición. Esto producto de las transformaciones socio-culturales promovidas por los movimientos de mujeres, el Estado así como otros actores que también disputan la construcción de sentidos en el marco de la educación sexual costarricense.