Repositorio Especializado en Trabajo Social

Logo-Coltras-bco
REPOSITORIO
ESPECIALIZADO
EN TRABAJO SOCIAL

La gestión del riesgo en asentamientos humanos informales en Costa Rica

Categoría: Otro
Autor: Natalia Ramírez Amador, Sofía Montero Cascante y Allison Fernández
Tipo: Tesis de grado
País de origen: Costa Rica
Fecha de publicación:

Extracto

humanos informales de Costa Rica. De esta forma, se plantea como objeto la Política Nacional de Gestión del Riesgo aplicada en los asentamientos y su implementación desde el Instituto Nacional de Fomento Municipal (IFAM), Instituto Nacional de Vivienda Urbana (INVU) y Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) durante los años 2010 al 2020. Los asentamientos humanos informales, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), son áreas residenciales en las cuales las personas habitantes no ostentan derecho de tenencia sobre las tierras o viviendas en las que habitan, bajo las modalidades que van desde la ocupación ilegal de una vivienda hasta el alquiler informal, lo cual genera riesgo para las personas que residen en estos lugares (2015b). Además, al surgir de forma espontánea, generalmente, se ubican en espacios que no cuentan con las condiciones para ser habitados. Por lo tanto, es necesario reflexionar acerca de las condiciones de vida de estas poblaciones y su vulnerabilidad a partir de la presencia del riesgo, por lo que resulta menester examinar la gestión del riesgo en los asentamientos desde el marco de la institucionalidad. A raíz de esto, se tiene como objetivo realizar un análisis conceptual de Gestión del Riesgo en la Política Nacional de Gestión del Riesgo y la coherencia mostrada en el accionar del IFAM, INVU y MIVAH en el periodo 2010-2020, particularizando en los asentamientos humanos informales de Costa Rica. En congruencia con lo anterior, es necesario comprender que, en el marco de la gestión del riesgo, los desastres están relacionados con la vulnerabilidad que se crea a partir de la construcción social del riesgo y que se configura como un riesgo cotidiano para la población que reside en estos asentamientos. Ante esto, se estudia la gestión del riesgo en relación con las políticas y estrategias desarrolladas con la finalidad de reducir el riesgo, específicamente en los asentamientos humanos informales. Con base en la revisión de documentos se pudo observar tendencias de investigación sobre el papel del Estado en los asentamientos humanos informales, así como el acceso a la vivienda visto como un derecho, y de la vulnerabilidad como condición de riesgo. No obstante, en la profesión de Trabajo Social se vislumbra la escasez de estudios en los que se aborde el componente de asentamientos humanos informales y la gestión del riesgo desde la perspectiva del accionar estatal. Por ello, se propone como problema: ¿Cuál es la concepción de Gestión del Riesgo en la Política Nacional de Gestión del Riesgo y la coherencia mostrada en la implementación de las acciones institucionales del IFAM, INVU y MIVAH específicamente en los asentamientos humanos informales de Costa Rica, durante el periodo 2010-2020? De manera que, para tratar de responder el problema planteado previamente, se quiere desarrollar una investigación de tipo exploratoria, con la utilización de técnicas tales como: la entrevista semiestructurada a personas funcionarias y actores clave en relación con el tema, el análisis documental de las políticas públicas, informes sobre la gestión de las instituciones en estudio, programas y proyectos atinentes al tema, y otras investigaciones de relevancia que aportan a la comprensión de la temática. Por lo tanto, se evidencia la relevancia teórica y académica del estudio, porque contribuye a examinar las particularidades de los asentamientos humanos informales y su constante condición de riesgo debido al carácter de vulnerabilidad que presenta la población, ya que, según la ONU (2015b) los barrios suelen carecer de servicios básicos e infraestructura urbana, y las viviendas podrían no cumplir con las regulaciones edilicias y de planificación y suelen estar ubicadas geográfica y ambientalmente en áreas peligrosas. Así como, vislumbrar la importancia de generar estrategias de intervención en estos espacios, desde el análisis conceptual de gestión del riesgo como eje transversal y con la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de la población que reside en los asentamientos humanos informales.