La presente investigación se ha enfatizado en analizar la afectación que
ha tenido el fenómeno de la sequía desde diversos factores que involucran a
tres familias con afinidades productivas en agricultura y ganadería del distrito
de Diría de Santa Cruz, así como las condiciones de vida de esta población.
Por otra parte, se pretende establecer las estrategias resilientes
existentes en estas familias, así como los factores para promover un desarrollo
socioeconómico activo. En este apartado, se proyecta dar respuesta a los
objetivos implementados en el desarrollo de la investigación que fueron
sustentados por herramientas para la recolección de datos.
Con respecto al primer objetivo, se rescata que las familias se
caracterizan por formas diversas de composición estructural, en la mayoría de
los casos presentan un modelo distinto a las ‘’familias tradicionales’’, lo que
demuestra la capacidad de adaptación de las mismas.
Las familias poseen una organización socioeconómica mutable, existe
reorganización familiar, involucramiento de otros miembros del grupo familiar,
ajuste en los costos e ingresos, organización y movilización de recursos por
parte de los mismos productores, la cual les permite generar los recursos
suficientes para subsistir y solventar las necesidades básicas de los individuos
que componen su hogar en tiempos adversos.
Siguiendo la misma línea, se comprende la distribución de los roles y
funciones que opera cada uno de los miembros en función de la producción de
recursos y bienestar social, económico y emocional, factores que son
beneficiosos al equilibrio funcional de la familia.
Por otra parte, estas familias toman las dificultades, como punto
fundamental para la fortaleza de la unidad de la familia, y esto fomenta una
conciencia de trabajo de equipo, para lograr una unidad que trabaja en diversas
labores, pero buscan un mismo fin, logrando una cohesión muy sólida.
Por consiguiente, estas familias con afinidades productivas poseen
recursos familiares como transmitir los valores respecto a la cultura
circundante, a pesar de verse en un palpable riesgo por las nuevas tecnologías
y la masiva industria del entretenimiento, es otro factor de apoyo o de riesgo
familiar, al tiempo que esto permite afirmar que las relaciones con otros
sistemas cercanos como la comunidad e instituciones, permite conocer otras
fuentes de recursos.
Para culminar, en cuanto a las formas de producción, se reconoce una
independencia de empresas externas lo cual implica tanto una fortaleza como
un factor de vulnerabilidad de no ser incentivado el ejercicio del mercado local y
siendo fortalecidas para competir con las empresas transnacionales.
En cuanto al segundo objetivo, se resaltan el impacto social, cultural y
socioeconómico que los efectos de la sequía tienen sobre las familias con
afinidades productivas de ganadería y agricultura. Abordar un tema de impacto
social, cultural y socioeconómico derivados de un fenómeno natural, implica un
estudio integral de las familias y su medio ambiente.
Es por ello que, queda en evidencia las diversas repercusiones en el
aspecto social como las nuevas regulaciones por parte de las autoridades que
omiten las necesidades y las fortalezas de las familias que dependen de la
actividad agrónoma y de ganadería, como el hecho de la cooperación operativa
de PME, así mismo como existen otros factores inmersos que interfieren en
complicidad y generan una mayor afectación como la cíclica evolución de la
sociedad, las políticas al agro están en un estancamiento de agenda política.
Relacionado al aspecto cultural, se denota una marcada devaluación de
los valores como el trabajo por parte de las PME (Personas Menores de Edad)
y una falta de tiempo de recreo y descanso que funcionan como espacio de
bienestar afectivo y psicológico para los miembros de la familia.
Respecto al aspecto económico la competencia desigual por parte de las
megaempresas que monopolizan el mercado nacional y atentan contra los
pequeños y medianos empresarios y hacen alienadas con los grandes
empresarios para generar un capital que es exportado a sus países de origen,
esto debido a la globalización.
En cuanto al tercer objetivo, se destacan las estrategias de
enfrentamiento implementadas por las familias para enfrentar los embates de la
sequía. En este sentido se menciona que tipos de acciones resilientes son
puestas en marcha para solventar las diversas falencias causadas por la
escasez de lluvias y el poco apoyo institucional.
La reestructuración de las familias requiere de un mayor apoyo no solo
atenuante y asistencial sino también preventivo, para robustecer la
adaptabilidad por parte de las familias ante los efectos de la sequía.
Se puede recalcar que estas familias no tratan de controlar el clima sino
más bien sacar provecho de los recursos y de los tiempos para poder hacer
frente y asimilar los embates de la sequía sobre su actividad económica que
afecta también su aspecto social y cultural.
A su vez es notorio como, a pesar de que si hay autoridades presentes y
hacen cierta intervención asistencial carecen de efectividad, lo cual para las
familias estas operaciones resultan ser ineficientes para solventar las
necesidades, pero de igual manera atenúan levemente los impactos sufridos.
Dentro de la investigación, se ha demostrado una fuerte presencia de fe,
por parte de los entrevistados, a lo que aluden que, gracias a esto, sus vidas se
han fortalecido en medio de situaciones adversas en muchos aspectos.
Y por último es importante mencionar que la movilización familiar está
presente, pues la marcada necesidad de insumos promueve la operatividad de
buscar recursos por parte de terceros que fortalezcan las diversas estrategias
para enfrentar los efectos de la sequía sobre su bienestar socioeconómico.