Repositorio Especializado en Trabajo Social

Análisis desde la Perspectiva de Trabajo Social sobre los Desafíos que Enfrenta la Asociación Hogar para Ancianos Presbítero Jafeth Jiménez Morales de Grecia para el Desarrollo Social y la Atención Integral de las Personas Adultas Mayores

Categoría: Asistencia Social, Justicia, Salud
Autor: Sara Rodríguez Gamboa
Tipo: Tesis de grado
País de origen: Costa Rica
Fecha de publicación: 2 noviembre 2024

Extracto

Título: Análisis desde la perspectiva de Trabajo Social sobre los desafíos que enfrenta la Asociación Hogar para Ancianos Presbítero Jafeth Jiménez Morales de Grecia para el desarrollo social y la atención integral de las personas adultas mayores. Objetivo general: Analizar, desde la perspectiva de Trabajo Social, los desafíos que enfrenta la Asociación Hogar para Ancianos Presbítero Jafeth Jiménez Morales de Grecia para el desarrollo social y la atención integral de la persona adulta mayor residente, con el fin de visibilizar los aportes teórico-metodológicos del Trabajo Social, durante el primer semestre del año 2024. Metodología: Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y con base en el paradigma interpretativo, lo cual permitió explorar a profundidad la realidad vivida por las personas adultas mayores residentes, así como los retos que enfrenta la Asociación que les brinda atención. En el cumplimiento del primer objetivo específico, que consistió en describir las características sociales, económicas y familiares de las personas adultas mayores residentes en el Centro, se identificó un entorno relacional en su mayoría adecuado, aunque con algunas dificultades de convivencia, principalmente asociadas a comportamientos diferenciados por género. En el ámbito económico, las personas adultas mayores cuentan mayoritariamente con pensiones del Régimen No Contributivo y subsidios estatales, insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Además, se constató una limitada capacidad para administrar sus recursos económicos debido a problemas cognitivos. En cuanto a lo familiar, muchas personas presentan redes de apoyo débiles o inexistentes, con antecedentes de abandono, negligencia y relaciones familiares fracturadas. Para el segundo objetivo específico, orientado a identificar los desafíos y las necesidades que enfrenta la Asociación para la atención integral de las personas adultas mayores, se evidenció una importante limitación económica por la insuficiencia de recursos para cubrir los gastos operativos que requiere la atención de personas con alta dependencia física y cognitiva. Políticamente, se encontró que el CONAPAM, como ente rector, no posee la capacidad presupuestaria ni operativa para atender la creciente demanda, y que el sistema SINERUBE excluye a algunas personas adultas mayores en situación vulnerable por criterios técnicos. A nivel social, se señaló la escasa participación comunitaria y la falta de apoyo familiar, lo cual deja a la Asociación como única responsable de la manutención de la mayoría de las personas residentes. Finalmente, en atención al tercer objetivo específico, que fue visibilizar desde Trabajo Social las acciones que se dirigen para la atención integral y el mejoramiento de las personas residentes, se identificaron distintas acciones asistenciales, terapéuticas y socioeducativas que son lideradas principalmente por el personal de atención directa y el área de Terapia Ocupacional. Aunque la persona profesional en Trabajo Social no lidera directamente las acciones socioeducativas y terapéuticas, su labor resulta esencial en la gestión de casos, la vinculación institucional, la intervención social y el acompañamiento a situaciones complejas que afectan a la población adulta mayor. Se concluye que el Trabajo Social desempeña un papel estratégico en la atención integral de las personas adultas mayores institucionalizadas y en la identificación de los desafíos estructurales que enfrenta la Asociación. Fortalecer su intervención y ampliar su participación en el diseño de políticas, estrategias de cuidado y vínculos interinstitucionales es fundamental para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de esta población vulnerable.