Repositorio Especializado en Trabajo Social

Logo-Coltras-bco
REPOSITORIO
ESPECIALIZADO
EN TRABAJO SOCIAL

Análisis desde la disciplina Trabajo Social de los estilos de crianza y habilidades sociales de las familias con personas menores de edad pertenecientes a la Escuela de Atención Prioritaria San Vicente de Paul y sus repercusiones en el éxito escolar, en el cantón de Cartago durante el período 2020-2021

Categoría: Educación
Autor: Verónica Sofía González Calvo
Tipo: Tesis de grado
País de origen: Costa Rica
Fecha de publicación:

Extracto

La educación es uno de los principales ejes de una sociedad, siendo éste un nexo de las personas con el país mismo, ya que, permite que los ciudadanos se desarrollen de forma integral de modo que cada persona pueda optar por oportunidades que lo inserten de manera activa en la sociedad, aportando a la misma y disminuyendo diversos factores de riesgo de índole social que limiten el proceso de inserción al mundo laboral, desarrollo personal, profesional, seguridad etc. El sistema educativo costarricense está diseñado y contempla planes de estudio de preescolar, primer y segundo ciclo, tercer ciclo diversificada, educación especial técnica, asimismo, es importante rescatar que, el Ministerio de Educación Pública (MEP) tiene adscrito el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva, entre otros órganos de relevancia para abordar las necesidades poblacionales del país y ofrecer servicios de calidad. No obstante, pese a los esfuerzos del Ministerio de Educación Pública para lograr, primordialmente, la integración de toda la población menor de edad muchos de ellos (as) no concluyen su ciclo escolar o colegial. Lo que genera como consecuencia mayores índices de exclusión escolar en personas menores de edad, esto a raíz de distintos aspectos dependiendo de la región a la que pertenezcan y las características propias de la misma y sus habitantes, impidiendo el éxito escolar de dicha población. En lo que respecta a la no permanencia escolar, según un reportaje de Teletica (2019) “Solo el año anterior 1.542 no regresaron a las aulas luego del receso de medio ciclo, 2.8% más que en 2016, cuando 1.302 alumnos decidieron desertar” (párr. 2). Esto haciendo referencia al medio ciclo, donde los centros educativos cuentan con las “vacaciones” de medio año, sin embargo, la misma noticia indica que, Rocío Solís,presidenta de la Comisión de la UNESCO: (…) afirmó que los motivos de abandono de las aulas en escuelas y colegios son diversos, por ejemplo, el mal desempeño académico, problemas familiares, escasez de recursos económicos o incluso algunos que no valoran la importancia en la formación académica. (párr. 4) De acuerdo con lo que se menciona, una de las causas de la no permanencia en los centros educativos son un rendimiento académico no óptimo, aspectos económicos y familiares, con ello, se justifica y se enfatiza la razón de ser del presente estudio, ya que, se desea conocer y analizar si estos elementos influyen verdaderamente en el éxito escolar o no de los niños y niñas de la Escuela San Vicente, tomando como principal foco el área familiar,los estilos de crianza y su relación en el desarrollo de habilidades sociales para identificar sus repercusiones en el éxito escolar. La investigación toma más protagonismo para el momento en el que es llevada a cabo, ya que, el presente año, 2020, el país se ha visto afectado por una pandemia mundial perjudicando los servicios públicos que son brindados a la sociedad costarricense como lo es la educación, tanto pública como privada. Debido a esto, el rol de la familia ha destacado, puesto que, los centros educativos han cerrado, por lo que ésta retoma ese papel esencial para continuar el proceso de aprendizaje de los niños, y niñas. En adición, se rescata un aporte del Estado Nación de la Educación (2017) el cual menciona que “durante el período 2015-2023 la población de edad de asistir a la enseñanza primaria crecerá a una tasa acumulada de 1,8%” (p. 129) Por lo que, se traduce que, al haber más cantidad de niños, y niñas presentes en los centros educativos, mayor será la intervención con las familias para favorecer un desarrollo integral de los mismos, a modo de reducir o minimizar las debilidades presentes en primaria. En lo que refiere a las debilidades que se evidencian en la educación primaria, se menciona que “el 77,3% de los alumnos termina la primaria en seis años y se estima que un 7% nunca la concluye del todo. Uno de los factores asociados es la sobreedad (…)” (Estado de la Nación de la Educación, 2017, p. 135). Aunado a este dato, mismo informe subraya que de un total de 74.541 de los niños que asisten a primer año, el 1% que representan 745 personas, tenía dos o más años de sobreedad, mismo porcentaje que incrementa hasta un 9% en sexto año (p. 141). La trascendencia de la presente investigación radica en que se considera la educación fundamental, siendo esta un derecho humano que, en ocasiones no se valida en su totalidad obstaculizando a las personas gozar de un servicio educativo de calidad. Asimismo, el análisis de los estilos de crianza parentales como principal fundamento, ligado al desarrollo de habilidades sociales y sus repercusiones en el éxito escolar, es un tema que estará presente en las nuevas generaciones, por lo que, contar con una referencia o precedente de cómo son estos es importante de modo que se puede contrastar cómo han sido en años anteriores, así como someter a un análisis de la crianza costarricense en distintas zonas así los esfuerzos y las acciones podrán ser redirigidas a ello y a cerrar brechas. Asimismo, conviene señalar la carencia de datos de este tópico en particular lo que incita al estudiante investigador a profundizar en el mismo, debido a que la crianza parental puede traer consigo una serie de consecuencias que impactan a las personas menores de edad a cargo, impulsándolas o limitándolas en su desarrollo personal. En relación con lo anterior, se cita lo que plasma el Informe Estado Nación (2017) donde se menciona que “(…) el apoyo y motivación que los padres expresan a sus hijos se traduce en una mayor posibilidad de que se conviertan en ‘estudiantes desventajados de alto rendimiento” (p. 152). En adición a lo expuesto, cómo se mencionó en párrafos anteriores, se cree que los centros educativos son una conexión con las familias y la comunidad misma, por lo que, fomentar y facilitar información pertinente a las buenas prácticas parentales se vuelve la esencia y la meta a alcanzar. Para concluir, en lo que respecta a Trabajo Social y la importancia del tema de estilos de crianza, habilidades sociales y su influencia en el éxito escolar, se destaca que esta ciencia social es versátil y flexible, por lo que su campo de acción se puede determinar en diversas áreas, poblaciones y temáticas, por lo que, el sector educación no se encuentra exento ni su población objetivo. Este fenómeno social por estudiar es de relevancia desde una perspectiva de derechos humanos y de los derechos y deberes de los niños, y niñas, así como de la responsabilidad protagónica que tienen los padres, madres y encargados de familia en contribuir al desarrollo adecuado de las personas menores de edad tanto a nivel personal, como académico contribuyendo a su éxito escolar. Asimismo, para la disciplina representa una intervención clara y concisa desde los modelos y métodos propios de Trabajo Social, así como un abordaje holístico puesto que, desde esta visión, los estilos de crianza son solo un punto de partida a diversas problemáticas que surgen a raíz de éstos. Es por ello, que el presente estudio aportará teorías y datos de relevancia para el tema de familia en general y específicamente en los estilos de crianza, habilidades sociales y éxito escolar que, son variables de las cuales no existe un sustento sólido en Costa Rica.