Alcances y desafíos de la actuación profesional del Trabajo Social, con adolescentes madres víctimas de relaciones impropias desde la Dirección Regional del Patronato Nacional de la Infancia de Alajuela
El presente estudio desarrolló un análisis sobre los alcances y desafíos de la actuación profesional, ante el escenario de las relaciones impropias, a partir de la vigencia de la ley 9406. De este modo se logró estudiar las dimensiones teórico – metodológicas, técnico – operativas y ético – políticas del Trabajo Social, para de este modo tener una aproximación a las causas que contribuyen al desarrollo de este fenómeno, comprendiéndolo como manifestación de la cuestión social.
El conocimiento construido alrededor del objeto de estudio, fue posible debido al abordaje desde un enfoque cualitativo, bajo una premisa epistemológica feminista que buscó dar voz a las profesionales participantes y a partir de ello construir conocimiento, considerando los aportes del paradigma interpretativo, especialmente desde la hermenéutica, puesto que hubo especial interés en analizar la lectura que los profesionales hacen sobre esta realidad, considerando que esta se encuentra inmersa en un contexto, social, económico, histórico, cultural e ideológico, y cómo estos elementos inciden sobre la actuación profesional. Las técnicas de recolección de la información como la entrevista semi estructurada y la revisión documental fueron esenciales para llevar a cabo un análisis cualitativo, y la triangulación de la información, misma que fue proporcionado por el grupo de profesionales participantes entre ellas 5 Trabajadoras Sociales y 1 Trabajador Social.
Los principales hallazgos de la investigación se generan a partir de las tres dimensiones del Trabajo Social, lo cual devela que desde una dimensión teórico metodológica existe un vacío muy grande respecto al campo de la capacitación, aspecto que se asocia a condiciones institucionales y estructurales, así mismo desde la dimensión técnico-operativa, fue posible analizar que a nivel institucional no se cuentan con las herramientas que faciliten los procesos de trabajo, entendiéndose estas como el instrumental que permita, implementar técnicas específicas para el abordaje de las relaciones impropias y con ello concretar acciones permeadas por un proceso de mediaciones que articulen lo teórico y ético; por otra parte, en lo que concierne a la dimensión ético -política, fue posible encontrar que las profesionales parten desde una perspectiva crítica, entendiendo este fenómeno como uno que perpetua las relaciones desiguales de poder, y coadyuvan a la generación de escenarios de violencia, situación que amerita una respuesta efectiva permeada por un compromiso ético, que contribuya a la reivindicación de los derechos de la población menor de edad.